Cuaderno de bitácora

                              "BELVER EN EL CORAZÓN" 

Vídeo sobre la Villa de Belver de los Montes                         ( Zamora), presentado en agosto de 2023 con motivo de sus fiestas patronales de San Roque. 



 PREGÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA INFRAOCTAVA DEL CORPUS CHRISTI, SAN ISIDRO LABRADOR Y SANTA MARÍA DE LA CABEZA. LA OROTAVA 2023


Aquí tienes el Pregón de las Fiestas Patronales de La Orotava que tuve el honor de dar el 13 de junio de 2023.
Lo tienes en vídeo. Por un lado el de la TV Canal 4 Tenerife, que lo retrasmitió en directo, como también lo hicieron otras televisiones tal que MírameTV o AhoraTV y, en parte, la TV Autonómica. Por otro el realizado por Vídeos Húmer, y por último la creación de Tomás Afonso, de Radio La Voz Joven.
Tienes además el texto, en un docunento en PDF.
También verás un enlace con la entrevista que me hizo el periodista Dailo Cañizares, de Canal 4 Tenerife, durante la mañana de las Alfombras del Corpus Christi de La Orotava el jueves 15 de junio de 2023. 

                            REPORTAJE AUDIOVISUAL

        Vídeo realizado por Vídeos Húmer. 


       CANAL4 TENERIFE 

       " El pregón comienza en el minuto 11:03 "


      PREGÓN FIESTAS PATRONALES DE LA OROTAVA 13 JUNIO 2023 


ENLACE ENTREVISTA CANAL4 TENERIFE 

Enlace al programa de entrevistas de Canal 4 Tenerife en la mañana de las alfombras del Corpus de La Orotava 2023. La entrevista de Dailo Cañizares a Agapito de Cruz está cuando el vídeo llega a las 3h y 3 minutos: 


ENLACE ENTREVISTA TelevisiónCanaria programa "VIVIR EN CANARIAS" 

Enlace al programa de entrevistas de TelevisiónCanaria programa "VIVIR EN CANARIAS" en la mañana de las alfombras del Corpus de La Orotava 2023. La entrevista de Sixto Perera a Agapito de Cruz está cuando el vídeo llega a las 10:18 minutos:  

https://www.youtube.com/watch?v=sDUzzbJVLT0


                            REPORTAJE FOTOGRÁFICO 


 PREGÓN EN PDF  


El Excmo. Ayuntamiento de La Orotava  declaraba a Agapito de Cruz Franco "Villero de Honor" en el Pleno del 29 de marzo de 2022. El 9 de junio siguiente se hacía entrega del mismo en un acto institucional, del cual se da cuenta en los reportajes   siguientes.



                                REPORTAJE DOCUMENTAL

 BIOGRAFÍA DE AGAPITO DE CRUZ FRANCO

Agapito de Cruz Franco, nació en Belver de los Montes, Zamora, en el año 1953, se educó con los Agustinos de Filipinas en los colegios de Valencia de Don Juan (León), Zaragoza, Palencia y Valladolid. Estudió Magisterio y Sociología en Barcelona, en la que empezó también su vida laboral. Saca las Oposiciones al Cuerpo de Magisterio en Barcelona, realizando el servicio militar en los años 1976/77 en la Isla de Menorca, concretamente en La Mola, en Artillería de costa, a la entrada de la Bahia de Mahón.

En 1979 llegó a La Orotava (Tenerife, Islas Canarias), donde rápidamente se integró y en la que reside. Su labor como docente la ha realizado en La Orotava, en el Colegio "Ramón y Cajal" durante la década de los años 80 cuando el gran cambio que se produjo en la educación en la Villa y del que fue protagonista junto a sus compañeros de profesión. Fue director de este centro desde 1983 a 1986, innovando la educación junto a sus compañeros en variados aspectos que se adelantaron a lo que posteriormente desarrollarían las posteriores leyes de educación. La semana cultural canaria o una gran batería de actividades extraescolares unidas al barrio de La Piedad y a la Villa de Arriba como el Club Baloncesto Valleorotava o el propio Equipo de Lucha Canaria que él impulsó están en la memoria de todos. Es también con él como director y junto al alcalde Isaac Valencia cuando se renueva su infraestructura tal y como la conocemos hoy. Más tarde impartiría clases en el Colegio "El Médano" en Granadilla de Abona del que fue su Jefe de Estudios, luego en el "IES San Juan de la Rambla" en el área forestal y de nuevo ya en 2000 en La Orotava, en el "IES La Orotava-Manuel González Pérez" como profesor de Lengua donde, aunque ya jubilado, continúa su labor educativa colaborando, junto al alumnado en la organización de la radio escolar, "Radio Kiosko", inaugurada en 2014.

Involucrado con la ecología de las Islas dentro del "Movimiento Ecologista Canario" y principalmente desde los colectivos: "Naturaleza y Sociedad" de La Orotava, clave en la lucha por Salvar El Rincón y desde "EI Tagoror Ecologista Alternativo" (TEA) que lideraría la lucha contra los modelos energéticos contaminantes y que se significaría con motivo del movimiento ciudadano "Toda la Isla es Vilaflor", del que fue su portavoz. Una de sus características fue siempre la unión de ecologismo y educación en experiencias fuera del aula como la propia "Naturaleza y Sociedad" o los "Equipos Verdes", niños y niñas que actuaban por toda la isla en la defensa de la naturaleza y que surgieron durante su etapa de maestro en El Médano. Esta pasión por la naturaleza isleña le viene por un lado de su época como montañero en la "Peña Orotava de Montañismo" y por otro de la vocación por la agricultura de la familia de don Gumersindo Expósito, especialmente de su compañera Mila y con la que no dudó en apoyar en sus inicios el proyecto de Huerto Urbano Municipal a instancias del área de Medioambiente.

En otros aspectos participó en el STEC e hizo labor sindical durante un curso escolar, para posteriormente simpatizar con el sindicalismo asambleario y de autogestión de la CNT. En política fue miembro del partido "Los Verdes" y concejal de IPO-Los Verdes en el Ayuntamiento de La Villa de La Orotava.

Fundó junto con Mercedes Pérez Schwartz -exsenadora y nieta del último alcalde republicano de Santa Cruz de Tenerife y que sería asesinado en la Guerra Civil- y otras personas, la "Asociación para la recuperación de la memoria histórica de Tenerife", de la que fue su Secretario y que centró buena parte de su actividad en el edificio del propio Ayuntamiento de La Orotava, entidad que junto con el Parque Nacional del Teide colaboraron con esta asociación en la tarea de investigación de lo acontecido con los represaliados en Las Cañadas del Teide, principalmente el conocido como Bucio de Maja.

Su carácter inquieto y activo, le hace participar en diferentes actividades en el municipio: Entre ellas, la animación y la coordinación del amplio conjunto de alfombristas del Corpus Christi de San Juan, proponiendo cada año la reunión de coordinación que da entrada a la actividad, prestando apoyo en la elaboración del listado de participantes de cada año, anotando la lista de materiales para cada uno de los participantes, hacerla llegar al ayuntamiento, avisando del reparto, etc. En definitiva, animando a los nuevos y jóvenes talentos a experimentar con distintos materiales que tengan a su alcance, facilitando así, la participación de nuevos alfombristas, sean pequeños o mayores. Hoy en día son ya más de 70 grupos de alfombristas, que elaboran sus alfombras en un ambiente familiar y comunitario, donde se abren las puertas de las casas y se comparte materiales o alguna especialidad culinaria, en una preciosa armonía que se apodera de las calles del barrio de San Juan de la Villa de Arriba y que culmina con el paso de la solemne procesión. De igual modo es habitual en la alfombra que junto a la Casa Monteverde, realiza cada año con motivo de la Octava del Corpus Christi en la Iglesia de La Concepción el IES La Orotava-Manuel González Pérez.

Otra participación es la de "Padrino de ceremonias" en el acto de homenaje a los docentes jubilados del municipio, que cada año realiza el Ayuntamiento de La Orotava, figura que él inauguró en la edición de diciembre de 2016. Ese año esta estuvo presidida por el alcalde de La Villa, Francisco Linares y la consejera de Educación del Gobierno Canario, Soledad Monzón, que además de felicitar a los docentes homenajeados, señalando que son clave en la educación integral del alumnado, desveló que se estaba trabajando en una orden, que permitiría regular la colaboración voluntaria de los docentes jubilados en los centros escolares públicos de la Comunidad, con el fin de que puedan seguir vinculados a los mismos , sin ocupar puesto de trabajo en la plantilla, pero sí, aportando su experiencia mediante la participación en proyectos del centro o colaborando con el profesorado en la organización de los mismos. Una reivindicación que se hacía necesaria ya que varios docentes jubilados estaban ya, participando en los centros educativos, como era el caso de Agapito de Cruz, con el proyecto de Radio Kiosko, como se señaló anteriormente. Esa regulación se hizo efectiva para el curso siguiente con "la Ley de 22 de noviembre de 2017 por la que se regula la colaboración voluntaria de los funcionarios jubilados en los centros docentes públicos de Canarias" y que Agapito de Cruz fue el primero en utilizarla.

En cuanto a su actividad con el mundo de la radio, tuvo como principio su participación en tertulias o magazines de distintas radios insulares, entre ellas Radio Club Tenerife en el Puerto de la Cruz (tertulia política) y anteriormente en Las Américas (tertulia educativa) y a la que acudía en esta última con sus alumnos, o Radio Pimienta, la Radio Social y Comunitaria del Norte de Tenerife, que tiene su sede en el Espacio Social La Casa, con el programa El Chaboco y al alimón con su compañera Mila Expósito. Una vez jubilado se sumergió en promover la radio escolar, comenzó por animar y ayudar al alumnado y al profesorado del "IES La Orotava-Manuel González Pérez", que era su centro de trabajo, para dotarlo de una radio como recurso didáctico. Para ello promovió cursos de formación apoyado por la radio comunitaria nombrada anteriormente, tanto técnica, como de locución y de elaboración de guiones de radio, con el fin de poner en marcha Radio Kiosko, radio que ya tiene una larga historia, donde el mismo alumnado -que es el auténtico protagonista- va formando a las nuevas generaciones, que se van relevando en el centro y contando en el apartado técnico con un especialista en el tema Tomás Afonso Sprungmann, habiendo sido ya integrada por el profesorado como un recurso didáctico importante. En este aspecto ha animado y sigue animando y ayudando, junto al técnico anteriormente nombrado y antiguo alumno suyo, a los distintos centros educativos del municipio, a montar las radios escolares que les fueron concedidas a los mismos por la Consejería de Educación. Para ello, ambos crean desde Radio Kiosko, la "Asociación cultural APRENDE". Así lo hicieron con "Radio Soluciones" del CEIP Ramón y Cajal, "Radio Conchita" del CEIP La Concepción, "Radio Conecta" del CEIP Infanta Elena, "Radio El Domínguez Afonso informa" del CEIP del mismo nombre, "Radio Aguamansa" del CEIP de Aguamansa. También han colaborado con las radios escolares del municipio vecino del Puerto de la Cruz, como la del CEIP Tomás de Iriarte y la del IES María Pérez Trujillo de La Vera.

En la actualidad se hallan inmersos en el desarrollo de la radio juvenil de la Casa de la Juventud de La Orotava "Radio La Voz Joven", una emisora abierta al mundo juvenil de la Villa "hecha por y para los jóvenes", como manifestara el alcalde del municipio Francisco Linares en su inauguración. Una radio con su tradicional "pecera", su estudio de radio o locutorio y su sala anexa de grabación musical, para que los jóvenes realicen sus maquetas musicales, desarrollando a la vez talleres de formación y una parrilla de programas juveniles que ya están en el aire.

Por otro lado su necesidad vital de escribir, le ha convertido en un escritor que tiene varios libros a sus espaldas, algunos de ellos muy relacionados con La Orotava. Comenzó con la poesía, para posteriormente derivar a la crítica, el artículo y el ensayo principalmente. Ha publicado hasta el presente: "Entre los Médanos"( año 2000), "Cubas" (año 2002), "Canarias en Clave de(l) sol "(año 2011) con Libreando Ediciones, "La Orotava, Currículum Vitae" (año 2013) Edición Ayuntamiento de La Orotava, "Bajo los adoquines" (año 2013) de Ediciones IDEA y Ediciones Aguere, "Del ayer y otros viajes" (año 2013), Cataluña, Catalunya Catalonha" (año 2014) y "Belver, currículum vitae" (año 2022). Además, dos ediciones sobre historia como "Textos varios referentes a Belver de los Montes" o la colaboración en otros como "Memorias del Barrio de Cruz de Tea" (Granadilla) o "Historia del Colegio Público Ramón y Cajal" de La Orotava. Sus textos han sido y son habituales en los medios escritos del archipiélago y es fácil encontrarlos a través de las redes digitales. En la actualidad, está inmerso en la creación y posterior publicación de cuatro nuevos libros: "El día que toda Canarias fue Vilaflor", "Notas del móvil", "Poemas populares" y "La educación fuera del aula".


DISCURSO DE AGRADECIMIENTO POR EL TÍTULO DE VILLERO DE HONOR

¡Gracias!

Esta palabra, no por tantas veces repetida, deja hoy de tener el mejor de los significados para mí, ante la distinción como Villero de Honor que me ha sido concedida por este Ayuntamiento y la Villa de La Orotava.

Sr. alcalde y amigo Francisco Linares, miembros todos de la Corporación Municipal incluido mi antiguo alumno, compañero y amigo Manuel González, que aunque ya no pertenezca a ella, sí lo hacía cuando el 28 y 29 de marzo y como regalo de cumpleaños que me hicieron, fue partícipe en esta distinción. Muchas gracias a todos los grupos políticos. Muchas gracias, alcalde.

Mi saludo para el exalcalde Isaac Valencia, a quien está unida la historia política de la Villa prácticamente el último cuarto del siglo XX y los inicios del XXI, así como al que fuera también concejal de este ayuntamiento y eurodiputado, Isidoro Sánchez, ambos amigos y Villeros de Honor así como a los otros Villeros de Honor presentes ...

Especial referencia a alguien imprescindible en este recorrido sobre los adoquines de la Villa y el espacio interior, Mila. Mila Expósito González, mi compañera, a la que conocí un día cruzando el paso peatones de la Casa de Cultura de San Agustín, entusiasmada con su telar, y vestida con una falda de flores, y que tiene mucho que ver en esta distinción de la que forma indisolublemente parte. Como parte forma también ella de la sociedad belverisca, y los montes, las amapolas, los trigales, las casas de adobe y tapial y las aguas de su río.

Pues creo ser como esos árboles que echan nuevas raíces pero sin olvidar las primeras. Procedo de un pueblo sencillo del viejo Reino de León con una historia milenaria y que sabe de la mezcla y del olvido, Belver, la antigua Villa de Zaide, un ejemplo de la España vaciada por el Estado, al pasar de los 1.500 habitantes que tenía cuando yo nací, a los 250 de hoy. A ellos, desde mis padres y mi familia a sus vecinos, los belveriscos, debo el pedestal sobre el que, como tantos otros, crecimos luego en otra tierra y en otro mar.

Mi salutación y agradecimiento a la familia Expósito y amigos todos que nos acompañan, así como a los compañeros de profesión del Colegio Ramón y Cajal o del IES La Orotava-Manuel Glez. Pérez. Este título de Villero de Honor lo hago extensivo a ellos, a esos gigantes que en la última parte del siglo pasado dieron un cambio de 360° a la educación en La Orotava. No me olvido de mi colegio del Médano o del instituto de San Juan de la Rambla, y mi corazón y mi cariño está siempre con ese alumnado que terminó siendo luego mi maestro, y con quien aprendí a buscar el norte por el musgo de los árboles, el camino a Candelaria por la cumbre y el Camino Chasna, o el habla, la idiosincrasia y el sentir del ser canario de un pueblo bajo el volcán, y que tiñó después de alegría y juventud las ondas radiofónicas de Radio Kiosko. Me he sentido y me siento joven junto a ellos.

De igual manera a cuantas personas nos hemos encontrado alfombrando las calles de la Villa de Arriba, poniendo esa nota de vida comunitaria y arte en libertad en el Corpus Christi de San Juan, o a quienes hemos luchado codo con codo por la conservación y la ecología de La Orotava, de su Valle y de nuestras Islas Canarias. Desde aquellos jóvenes de Naturaleza y Sociedad, el TEA y los Equipos Verdes hasta la lucha en variadas plataformas en pro de este Planeta Azul. Sentir las islas y su mar es la esencia del ser canario, pero se demuestra actuando por ellas y por él, así como por el futuro y el bienestar de su sociedad. Obras son amores.

Mi recuerdo para aquellos compañeros y compañeras de Corporación con quienes compartí una época inolvidable de la política y con los que aprendí a sentir esta casa como la casa del pueblo, con el único objetivo de trabajar unidos por nuestra Villa. Fue una época plena. De las mejores.

Y tanto a los aquí presentes, unidos en el viaje por muchos caminos diversos, como a quienes no han podido asistir, o que, porque somos aves de paso, ya nos han dejado, y que juntos hemos compartido el tiempo, el amor y las ilusiones por una naturaleza y sociedad mejores.

Yo soy una persona normal. Estos eventos me superan pues no entiendo que caminemos por la vida optando a premio alguno. Somos como actuamos y actuamos como somos. Y yo siempre he tratado de ser y seguiré siendo, yo mismo.

Fui educado con los Agustinos de Filipinas quienes me enseñaron unos valores colectivos y comunitarios. Alguien dijo que de mayores desarrollamos lo que aprendemos en nuestra adolescencia. Y yo aprendí a entregarme a la sociedad como familia.

Cuando en 1979 llegaba de Barcelona, venía con idea de echar raíces. Mi formación había sido cosmopolita y residiendo en lugares distintos (de hecho La Orotava es en donde más años he vivido, 43, frente a 25 en 9 ciudades distintas), pero racionalmente pensé que si aquí iba a vivir, tenía que ser parte de aquí y adaptarme a estas calles empinadas, a las características de su lengua, el español de Canarias (que ha cobijado en su paraguas el legado del tifinah guanche y del portugués que lo precedieron), en tantos canarismos y giros lingüísticos insulares, a preservar frente a la maleza de anglicismos inútiles, a la naturaleza isleña, a la cultura villera, y sentir la historia y el alma orotavenses como propias.

Las redes del ciberespacio son un signo de nuestro tiempo. En ellas he podido leer y captar el afecto y el aprecio por mi persona de tanta gente a la que desde aquí se lo devuelvo. Esas expresiones de apoyo y reconocimiento a mi persona como villero de tantos de ustedes (desde alumnos hasta compañeros y amigos) testimonios que no voy a repetir pues ahí siguen y seguirán, me sacan los colores y demuestran que el Ayuntamiento supo captar con este acto el sentir de sus representados.

Escribir forma parte de la personalidad de uno. Como otras características lo son en la de otros. Para mi escribir es como respirar. Es una forma de comunicación con el otro y también con uno mismo. Y en ese otro no podía faltar el orotavense, su día a día y su historia, su educación y su alma, su ayer y su mañana, espacio al que he dedicado más de un libro y otros que vendrán.

Siento este día como un día mágico. No van a ver en mi esa emoción que a veces embarga a las personas en momentos como este y que hace aflorar unas lágrimas incluso. No lo van a ver por dos razones. Una, porque me llena de alegría ver tantas caras conocidas en diferentes épocas y otra, porque de tanto asimilar esta tierra y este Valle, he aprendido a ser como ese Teide gigante, mucha nieve en su semblante y fuego en el corazón. En un pueblo de procesiones pues, la principal, la de la emoción, va por dentro.

Como emocionante es que este acto de hoy tenga lugar cuando los artistas de lo imposible dan las pinceladas al magno tapiz de la plaza del Ayuntamiento con motivo de la Octava del Corpus Christi, se afanan el resto de alfombristas en preparar los diseños que alfombrarán nuestras calles, la Villa huele a Romería y en la que ya suenan los acordes de la fiesta más bonita que hay en Canarias.

Ha sido un placer compartir y seguir compartiendo la vida con ustedes, y aunque me llena de orgullo el título de Villero de Honor, tanto o más lo hace el honor de que haya sido siempre considerado por ustedes, un villero más.

¡Viva San Isidro y Sta. María de la Cabeza!

Buenas noches y muchas gracias.

La Orotava, 9 de junio de 2022

Agapito de Cruz Franco

                   OTROS ENLACES DE PRENSA

                          

                          REPORTAJE FOTOGRÁFICO

                           

                               REPORTAJE AUDIOVISUAL

Aclaraciones al libro BELVER, CURRICULUM VITAE, de  Agapito de Cruz  Franco


.

"Agustin de Betancourt y Molina para niños y niñas"

         Con Mila Expósito González y Agapito de Cruz Franco.



  

        LA OROTAVA, HUELLAS DE LA HISTORIA

      De Jesús Manuel Rodríguez ("Suso Films")



)


LA NOCHE DE LAS ESTATUAS

La oscuridad es un buen lugar para hablar con la historia

Con la llegada de la primavera, las estatuas de La Orotava despiertan a la vida. Sucede sólo la noche del solsticio y es un ritual que termina al alba. Saltan de sus pedestales y corretean por las calles hasta confluir en el séptimo piso de los Jardines Victoria. En este aquelarre pétreo, bajo la luz amarillenta de las farolas, Simón Bolívar y Rómulo Betancourt gesticulan acaloradamente con Leonor Pérez mediando entre ellos. Don Bosco y el Obispo Pérez Cáceres, recuerdan el paso del Santísimo bajo la atenta mirada de El Alfombrista. Juan Dóniz tira los tejos a la princesa Dácil, mientras Telesforo Bravo observa el basalto del barranco de Araujo. Tomás Calamita compone su obra póstuma en el regazo de Capricho, que tirita de frío. Anóniman con sus frases de la autopista, disculpa su asistencia ya que cambia sus letras a media noche. La C de cultura, una mano uniendo los pueblos y la espiral de Franchi Alfaro no pueden hablar pues no tienen rostro, pero todas saben que sin ellas no existirían. De pronto, el silencio. Del mausoleo surge un profundo lamento. El fantasma de Diego Ponte del Castillo envuelve el mundo de piedra y metal de las estatuas. Sobre ellas, el rocío de sus lágrimas por habérsele negado la muerte y no existir ni en su propia tumba.

Agapito de Cruz Franco

AQUELLA ADOLESCENCIA

                                                           Zaragoza 1968/1970

Mi adolescencia "son recuerdos de un" claustro de Zaragoza, de su silencio y de su jardín, y en él, los de una palmera que daba a mi ventana. La educación en un edificio de ladrillo rojo de estilo mudéjar aragonés, el colegio de San Agustín, en el que primaba la ciencia, el sentido de comunidad, la filosofía, la espiritualidad y la literatura. Sobre todo esta, pues después de tantos años aún sigo conservando el cuaderno de clase. Son los recuerdos también de un campo de deporte que con quince y dieciséis años compartíamos con el de La Romareda, el estadio del Zaragoza, en aquellas ligas de fútbol con doble ficha de juvenil y regional. Y, por supuesto, el parque de Pignatelli de las tardes de domingo, el río Ebro y las fiestas de El Pilar, de las que guardo el asombro de unas carabelas de cristal que llevábamos en procesión con sumo cuidado desde La Seo, esa joya del arte musulmán y que recordaban el Descubrimiento de América.

Al final de curso, mis recuerdos me llevan al Pirineo: aquellos veranos en Boltaña, Benasque, Añisclo, Monte Perdido, el Aneto o el Parque Nacional de Ordesa, del cual, lo conocíamos todo de tanto caminarlo. Pueblos abandonados, con sus árboles repletos de fruta y en sus casas, los últimos billetes de la república que tocábamos como objetos de museo. Naturaleza en estado puro, y en la que el amor, era una planta que aún no había aparecido.

No me olvido de Chía, a la entrada del valle, donde comenzaron a vivir de nuevo las personas llegadas de Guinea cuando su independencia y a una de las cuales pertenecía el albergue donde pasábamos los meses de calor en Boltaña. Gentes todas con las que volvería a encontrarme no hace mucho entre la ficción y la realidad de unas "palmeras en la nieve".

Cuando en enero de 2017 pasé por Zaragoza me llevé una gran alegría: el colegio continuaba como si el tiempo no hubiese pasado por él, los azulejos del claustro seguían estando allí y la palmera del jardín, la que daba a mi ventana, me conoció nada más verme. De mis maestros solo quedaba mi profesor de Ciencias ya muy entrado en años. Las aulas seguían exactamente igual, aunque ahora, en lugar de aquel quinto y sexto de bachillerato y la reválida posterior en el instituto "Goya", salía de ellas una algarabía de voces de Infantil y Primaria que insuflaban nueva vida al claustro. Los campos de deporte habían desaparecido y en su lugar, un parque municipal había cubierto los éxitos deportivos de aquellos años de adolescencia con paseos, árboles y bancos para enamorados. El Ebro (ese que guarda silencio al pasar por El Pilar) "a la vez quieto y en marcha", continuaba su curso por la historia y, La Seo, cobijando las carabelas de cristal que tanto me habían hecho viajar en el tiempo.

Un tiempo en el que la adolescencia continuaría en tierras castellanas de Palencia, paso obligado antes de comenzar en Valladolid la juventud, ese territorio del amor y la libertad -o de la libertad y el amor- y tener por tanto la capacidad de elegir...

Agapito de Cruz Franco (Ver álbum en: https://www.facebook.com/agapito.decruzfranco )

HOMENAJE A LOS MAESTROS/AS JUBILADOS

Excmo. Ayuntamiento de La Orotava

1 de diciembre de 2016

"La educación no cambia el mundo. Cambia a las personas que van a cambiar el mundo" (Paulo Freire)

Consejera de Educación y Universidadesdel Gobierno de Canarias, Excma. Sra. Doña Soledad Monzón.

Alcalde de La Orotava, Sr. Don Francisco Linares.

Corporación Municipal.

Sra. Inspectora y directoras/es de centros.

Maestras y maestros jubilados.

Compañeros/as de enseñanza.

Pueblo de La Orotava aquí presente.

Buenas tardes a todos, y un abrazo pedagógico para las dieciocho personas que durante este año de 2016 han cerrado una etapa de su vida profesional y comenzado otra nueva. Han alcanzado una meta que nos obliga a reflexionar sobre los momentos importantes de la vida y éste no es una excepción. Han logrado incluso algo más, cruzado un umbral y abierto con júbilo -nunca mejor dicho-, una nueva puerta.

Dirán que qué hago aquí. Es lo mismo que yo me pregunto, pero hace días que nuestro alcalde Francisco Linares, me propuso que hiciera de padrino de esta promoción que se jubila, como representante y conocedor profesional de los valores de la educación. Y aunque hay muchas personas que podrían hacerlo mucho mejor que yo, le doy públicamente las gracias manifestando que es un honor para mí. No podía negarme. Sobre todo ante estos compañeros y compañeras del día a día de la profesión -algunos, lógicamente, más cercanos-, y la experiencia añadida que supone ser padrino y compañero a la vez de una de las homenajeadas, Mila, con quien he comprendido el complejo y maravilloso mundo de iniciar a la vida todas esas personitas de Infantil, el ciclo más importante de la educación y fundamental para todo el desarrollo pedagógico posterior de nuestro alumnado, y donde toda inversión es poca.

Hace ya cuatro años que el Excmo. Ayuntamiento de La Orotava retomó un acto emblemático: homenajear en los maestros y maestras jubilados, una profesión que es arte y ciencia a la vez, pero ante todo vocación. En la que el valor de educar que decía el filósofo Fernando Savater es consustancial a ella misma. La educación es el primero de los pilares de nuestra sociedad y por el que se siembran y cuidan los valores de tolerancia, libertad, participación, trabajo en equipo, inteligencia y todos esos aspectos transversales que nos hacen aptos y nos preparan para la convivencia, la libertad, la democracia, el respeto por el medio ambiente y en definitiva la vida misma. Porque si la educación no es integral, no es educación. Esto lo saben ustedes. Como también saben que la docencia es la única profesión que crea todas las otras profesiones ¡Siéntase por ello orgullosos de ser maestros y maestras, profesores y profesoras! Porque lo siguen siendo y siempre lo seguirán siendo.

Qué decirles de su nueva vida desde el punto de vista de alguien que lleva ya tres años en ella. Pues que no sólo hay vida después de la jubilación, sino que hay mucha más que antes de ella. Ante todo deshacer unos tópicos. El primero es que no es el final de nada sino el paso de un ciclo en la que la sociedad industrial de producción les instaló, a otro, en el que como le gusta decir a nuestro alcalde, "a partir de ahora pueden hacer lo que quieran". El segundo es que el estado no está haciendo ninguna obra de caridad con ustedes. Hacienda le toca ahora devolver todo un montante económico que durante sus años de profesionales aportaron para la marcha del país y que se les tiene que devolver con creces, pues bastante se les detrajo de su nómina mensualmente en estos años y que les pertenecía. Ustedes hicieron un préstamo al estado que ahora éste, les devuelve. No se trata de ninguna pensión sino de un hecho contractual del estado del bienestar. Y el tercero y que tiene que ver con el primero es que su propia vida y la sociedad que les rodea les está esperando y reclamando para que con su experiencia y su tiempo libre puedan hacer muchas cosas que no les fue posible por el sistema en el que estaban y que entre horarios, programaciones, reuniones, burocracia institucional, leyes educativas que se anulaban unas a otras y que nos volvían locos, no pudieron hacer.

Entre otras cosas, continuar con su vocación de educadores y educadoras a su manera y en el ámbito que deseen. Cuando en mi caso decidí seguir en el instituto trabajando con los chicos y las chicas no me corté un pelo en decir a quienes me preguntaban estresados qué hacía allí si, ya me había jubilado: "Es que es ahora cuando me puedo dedicar más a la educación", les dije.

Y ustedes, saben más que nadie de las técnicas de educar en Infantil, de la labor callada y constante en Primaria, de la aventura adolescente de Secundaria y del emprendimiento laboral y social de los Ciclos Formativos de la FP.

Aunque eso sí, también pueden dedicarse a pasear relajadamente por nuestros parques y jardines, contemplar el dulce trinar del canto de los pajarillos en las ramas de los árboles, ir al supermercado sin prisa alguna a analizar los precios de la compra y ver cómo anda el PIB, caminar sobre los adoquines saludando a gente que hacía años que no veían, disfrutar del mar y de la playa, dar la vuelta alrededor del mundo o tomarse un café en el bar. Se lo tienen bien merecido.

Ustedes son testigos y actores protagonistas de la educación en el último cuarto de siglo. En España, Canarias y La Orotava. En España y Canarias han vivido en carne propia lo que ha supuesto una lacra en el mundo de la enseñanza, las variadas y contradictorias leyes de educación desde Villar Palasí y la Ley General de educación en 1970 hasta la actual LOMCE, pasando por la LOGSE, la LOE etc. En definitiva las dos de la etapa de UCD, las cuatro del PSOE y las dos del PP. Si con este berenjenal de ocho leyes de educación en cuarenta años han sobrevivido, es porque ustedes son como decía Patxi Andion en su canción El Maestro: "El padre del pueblo". El padre y la madre del pueblo. Un desastre este de tantas leyes de educación contrapuestas, que no hubiese ocurrido si quien las hubiera diseñado fueran los que están cada día en el aula. Desde aquí hacemos votos para que ese pacto por la educación que empieza a tomar cuerpo en la clase política se haga realidad de una vez por todas y para siempre. Y que se sepa, de una vez por todas y para siempre, que los profesores son a la vez artistas y científicos de la educación y nunca burócratas al servicio del estado. Ustedes son quienes despiertan conciencias, crean personas rebeldes y ayudan a formar personalidades libres al servicio de la sociedad.

Por ello es más importante que nunca en la sociedad actual revalorizar y revitalizar la figura del maestro y la maestra, los cuales son los principales agentes del cambio social, incrementar en la educación las inversiones y la dotación presupuestaria y no los recortes, disminuir las ratios, estabilizar las plantillas, junto a más autonomía, participación y democracia en los centros donde prime el trabajo colectivo sobre el individualismo meritocrático.

Una revalorización social del trabajo docente donde la problemática familiar y social ha cambiado, adquiriendo formas complejas y con problemas muy diversos. El fracaso escolar no existe. Lo que existe es el fracaso social. Y en este contexto la escuela no es una guardería. Ni el profesorado la solución a los problemas laborales y sociales de la familia, los cuales competen al estado.

Dejar manifiesto aquí hoy el apoyo también para ese alumnado que estos días se manifiesta contra esa marcha atrás que supone la implantación de las reválidas. Contra tanta aglomeración de exámenes y tantas tareas excesivas que no tienen en cuenta que los chicos y las chicas tienen una vida que vivir y que han sacado de quicio el debate alejándolo del propio contexto profesional. Contra la supresión de asignaturas humanísticas vitales en la formación del alumnado como el flagrante caso de la Filosofía. Porque la educación consiste en que nuestro alumnado adquiera los instrumentos para poder razonar, informarse, criticar, ser responsable y solidario, discernir, pensar, decidir por sí mismo, para navegar sin naufragar en las redes sociales y por esa Biblioteca de Alejandría que es Internet. Educarles para la vida. Crearse a sí mismos. Vivir.

Una educación global en la que hay que dejar atrás el aula y la concepción tradicional de la pedagogía. El mundo ha cambiado vertiginosamente en el último siglo, pero seguimos con el mismo esquema espacio-tiempoen la acción educativa. Desde que Platón, en honor del héroe mítico Academo fundara la primera Academia; desde Aristóteles con la creación del Liceo; desde los Estoicos y su Stoa adaptada luego por la tradición judeo-cristiana y los escolásticos en Escola, y que llega hasta nosotros, han pasado más de 2.500 años.

Milenios en los que la educación como compartir (partir con) como un intercambio entre actores varió hasta transformarse muchas veces en una manipulación, con un director de orquesta y un alumnado sentado en clase como en las estructuras de la revolución industrial de las fábricas de finales del siglo XIX, constreñidos por unas paredes que formaban el aula, escenario idóneo para enseñar a obedecer y no a ser personas libres. Por eso en este tiempo de cambio es importante cambiar el concepto de aula, así como potenciar la educación fuera del aula -y más cuando otros factores como la familia, la TV, Internet, los grupos sociales de pares y de iguales etc.-están compitiendo con el profesorado.

Un aplauso a todos esos maestros y maestras, profesorado que innova como entre otros el CEIP Aguamansa y su enseñanza de las Matemáticas, la cultura canaria del CEO Manuel de Falla y sus Pajares, el teatro infantil del CEIP Ramón y Cajal y su unión con el propio entorno manifestado en romerías y acontecimientos varios,el huerto escolar del CEIP Sta. Teresa de La Perdoma, el mejor en su género de Canarias, el Jardín Botánico con especies endémicas de todas las islas y que tiene ya casi 40 años del IES La Orotava-Manuel González Pérez y su radio escolar o su extraordinaria oferta profesional en permanente innovación y con tres sellos de calidad de la UE, los éxitos académicos, deportivos y compromisos sociales de todos ellos y de una calidad reconocida incluso en Cambridge como: Los Salesianos, San Agustín, La Concepción, Inocencio Sosa, Leoncio Estévez, Infanta Elena, La Luz, Benijos, Domínguez Afonso, Sto. Tomás o los IES Rafael Arozarena -con un espléndido jardín autóctono- VillalbaHervás, El Mayorazgo, La Milagrosa, Casa Azul, las escuelas infantiles municipales o escuelas municipales de música, dibujo, y la escuela de alfombristas, teatro, idiomas etc, la reciente Universidad Europea de Canarias, los intercambios escolares de nuestros centros con sus homónimos europeos o la imbricación de varios institutos y CEIPs en el arte del alfombrismo, y por supuesto, la Fundación Canarias Orotava de Historia de la Ciencia (Fundoro), un lujo en el firmamento de la educación científica universal.

En La Orotava ustedes han sido los agentes de la modernidad. Si hacemos un repaso de los últimos años a partir de 1960 -no hablo de más atrás sino sería un trabajo muy extenso y si quieren saber sobre ello les remito a mi libro editado por este ayuntamiento:

"La Orotava, currículum vítae" (www.agapitodecruz.webnode.es)- nos encontramos en nuestra querida Villa y en ese año de 1960, con 4.004 niños, de los cuales estaban matriculados 1.213 y asistían a la escuela una media de 797.Las escuelas de La Orotava eran pocas y pequeñas -exceptuando los dos colegios gestionados por religiosos de San Isidro inaugurado en 1916 y la Milagrosa en 1938 aunque ambos con unos inicios anteriores- y tenían entonces capacidad para albergar un 26% de la población infantil, estando desescolarizada el 74% de la misma. Datos todos recogidos en sus libros por el educador e investigador desgraciadamente desaparecido hace muy poco, Juan Martínez Sánchez ¿Qué ha ocurrido 50 años después? Pues que como declaraba días atrás el alcalde Francisco Linares a la emisora escolar del IES La Orotava-Manuel Glez Pérez, "Radio Kiosko" (www.radiokiosko.jimdo.com) : "Hoy en día contamos en La Orotava con 23 grandes centros escolares, uno en cada barrio y a veces dos, y 7.800 alumnos que asisten a clase, no existiendo ningún niño o niña desescolarizado, o sea, el 0% de desescolarización en comparación con ese 74% de los años 60 y esos 23 centros frente la escasez en infraestructuras de hace apenas 40 años."

Quiénes son los responsables de esta titánica tarea. Sin duda un poco todos, políticos y educadores. La revolución educativa del último cuarto de siglo XX y primeros años del XXI en La Orotava arranca a partir de la década de los 70 con la llegada de la democracia, produciéndose una auténtica revolución en la enseñanza que acaba con la secular desescolarización y falta de inversión. Hay que reconocerlo: el ayuntamiento es en estos años-y por extensión lo que a la Consejería de Educación y al gobierno de Canarias corresponda- el responsable en parte de este fenómeno pues puso a la educación como un primer objetivo en sus políticas, de las que las actuales becas, actividades extraescolares, dedicación a las necesidades de los centros y programa cultural municipal en general son un último dato estadístico. Pero sin la labor y la calidad de los profesionales de la enseñanza, como entre otros, los aquí hoy homenajeados, eso no hubiera sido posible. Por eso digo, ustedes son los agentes de la modernidad en La Orotava y desde aquí me atrevo a sugerir a la Corporación municipal y su alcalde, que a las aproximadamente treinta estatuas existentes en el municipio, merece que se añada una al Maestro.

Para que sobre la pétrea piel volcánica de nuestro pueblo, quede constancia de este momento histórico y de la importancia de la educación.

Como me decía el otro día por whassap al enterarse de este acto un amigo también profesor que ha dedicado su vida la enseñanza en Madrid y Barcelona: "Profes y Ayuntamientos. Dar tu vida por enseñar es encomiable. Que te lo agradezcan es casi un milagro, algo mítico".

Reciban el agradecimiento y el homenaje que se merecen de esta institución, el Excmo. Ayuntamiento de La Orotava, que es lo mismo que decir, esta Villa a la que han dedicado tantos años de su vida.

Termino con un mensaje que recorría el pasado "Día del maestro/a" las redes sociales y que resume su etapa profesional: "Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo. Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño. Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. Pero sabrás, que cada vez que ellos vuelen, piensen, sueñen, canten y vivan, estará la semilla del camino enseñado y aprendido."

Al mismo tiempo, no olviden la cita de Mateo Alemán que pueden leer en la pared a la entrada de la Casa de la Juventud de La Orotava: "La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu".

Buenas noches y ¡enhorabuena!

Agapito de Cruz Franco (Maestro)




EL RÍO

La Orotava, 27 de julio de 2016 / 27 de julho de 2016 - Agapito de Cruz

Antes que existiera el río Sequillo que hoy conocemos, en la cuenca del Duero, hubo un tiempo de campos repletos de amapolas, de vegas llenas de lirios blancos y de espacios inmensos poblados por millares de carrascos y encinas. De interminables praderas verdes donde el río apenas era fiel a su cauce. Bañaba poblados a lo largo de un Valle, el Valle del Zeidí, que le hablaban en latín tardío, y tatareaban aún sonidos ya perdidos de viejos bardos celtas.

Poco a poco -con cientos de años cada uno de estos poco a poco- la dulzura del galaico-portugués se acercaba a sus riberas. Y luego el dialecto leonés. Y, de pronto, rasgaba el aire un habla nueva que jamás nunca había escuchado, el tamazight, traído por familias enteras que huían del sur con adalides o emires largamente recordados como Zaide o Marwan. Y que en lugar de ir al río por la parte de la antigua villa romana, donde hoy cazan las cigüeñas, cerca de Las Huertas, lo hacían por el lado contrario, bajo el bosque, cruzándolo al principio sólo en los atardeceres y luego con asiduidad, ofreciendo verduras nuevas a los otros habitantes.


Transcurrieron así a lo largo del tiempo varios ríos, que no eran el Sequillo, pero que estaban en él, y que habían sido conocidos como Mouzaidi o Zaidí. Nunca había tenido puentes, pues las gentes a uno y otro lado eran naciones distintas que no necesitaban puentes y que cuando lo cruzaban era solamente al galope y tiñéndolo de rojo.

Pasó el tiempo, las gentes se mezclaron e hicieron el primer puente, frente a la puerta de la cerca que cobijaba a todos por debajo de la iglesia. Fue un momento especial y único. Hubo celebraciones con ritos judíos, árabes y cristianos que duraron semanas. El concejo que se reunía unos metros más arriba, en el pórtico de su iglesia había trabajado duro hasta la consecución de esta primera obra pública que puso fin al aislamiento secular de muchos de sus moradores y contribuyó a la concentración de aldeas dispersas.

Como quienes venían del sur sabían mucho, establecieron su residencia al abrigo del teso más alto, que guardaba aún los restos de viejos castros y luego fortalezas romanas. Creció mucho más tarde a su vera un monasterio de monjes negros, avanzadilla de los reinos del norte sobre esta tierra de nadie. Y surgió un pueblo nuevo, y un castillo con una gran cerca y todo bajo un sistema feudal que organizaba su vida espiritual, económica y política. Y el río, como olvidándose del pasado, comenzó a ser también un río nuevo al que llamaron ahora Rivo Sico, luego Río Seco y por fin Sequillo. Y mucho, mucho tiempo después de haber presenciado el correr de siglos oscuros, comenzó a ser el río de la vida. Surgieron molinos y piedras de molinos, con molineros y presas profundas. Se dividió en dos ríos y más puentes de acá y de allá y después una canal que daba vida a nuevos campos.

Fue por ese entonces también, cuando dejó de secarse en el estío, pues un canal llamado de Castilla, comenzó a entregarle sus aguas, que recogía a su vez otro río, el Pisuerga, que baña la primera de las ciudades que se construyeron tras la unificación de aquellos dos viejos reinos siempre enfrentados, León y Castilla.

Como una serpiente que cambia cada cierto tiempo de piel, el río fue dejando en el camino muchos recuerdos de violencia, guerra y luchas por la libertad, que sus aguas se llevaron hacia el océano hasta perderse en el olvido.

Las gentes siguieron como siempre lavando la lana de las ovejas en él, bajo sus puentes. Y la ropa en sus orillas que luego tendían en las praderas. Y había un pescador que pescaba peces y que los llevaba por las casas, pues el Sequillo era un ecosistema único lleno de historia y de barbos, cangrejos, patos y gallinicas ciegas. Era un Sequillo libre que formaba meandros y arenales y en uno de ellos la gente se bañaba desnuda los domingos, entre paisajes de alamedas y espadañas.

Aún recuerdo, porque fue uno de mis ríos, cuando mi madre me gritaba de niño: "Anda agudo", con el fin de que saliera a toda prisa de él, dentro de aquellos juegos infantiles del "agua corriente no mata a la gente". Eso sí, a punto de esmorrarte muchas veces enredado entre las verracas de las sus aguas.

Una vez llegó un viento muy fuerte que se llevó a muchas personas muy lejos del río, a países lejanos. La población quedó bajo mínimos y unos seres venidos de fuera, rompieron el viejo Sequillo, para que no se saliera de madre decían e inundara las casas encauzando sus aguas. Pero extinguieron toda su fauna, acabaron con las praderas, los arenales y, los nuevos puentes, fueron hechos con horrorosas planchas de hormigón que asustaron a todos los cangrejos que huyeron despavoridos. Y el pueblo, aunque colocó el río en su enseña oficial, terminó por alejarse de él.

Con el paso de los años las personas que se habían ido fueron volviendo. Ya no lo cruzaban por donde existió el primer puente como cuando la "Idamalva", ni llevaban los caballos, las mulas, los burros, las vacas y los chotos a beber, ni pescaban ni se bañaban en él, ni bebían de sus aguas por las tardes jugando con los perros y después de comer flores de las acacias cercanas. Ahora, contemplaban junto a quienes nunca se fueron, los rebaños de ovejas -que era lo único que recordaba al viejo río- y los vehículos, que caminaban a su lado aunque levantando siempre mucho polvo. Era otro río, sin duda. Cuando las crecidas le hacían fotos. Decían que era el río de su vida. Y aunque era otro río, y después incluso de haber habido muchos otros ríos, lo seguían llamando Sequillo.

HOMENAJE A JESÚS EUSTAQUIO DORTA, (CHUCHO DORTA "BENAHUYA") CON MOTIVO DE LA VI FERIA DEL QUESO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL PINOLERE

La Orotava, 26 de julio de 2016 / 26 de julho de 2016 - Agapito de Cruz

"Un pueblo que olvida su historia es como una talla sin agua"
Chucho Dorta "Benahuya

En septiembre de 2016 se cumplirán catorce años de la desaparición física de Chucho Dorta, un luchador incansable por la cultura canaria. Catorce años de aquel septiembre en que nos llegó la noticia de su fallecimiento en las medianías de La Orotava cuando, en otras alturas, las de Vilaflor, preparábamos la gran protesta ciudadana contra los Tendidos de Alta Tensión por los montes de nuestra geografía que tendría lugar el 23 de noviembre de 2002 en Santa Cruz de Tenerife, 

apenas dos meses después. Su última aparición pública había sido en una manifestación similar meses antes en San Isidro (Granadilla) por este mismo motivo y en la que iba al frente de un montón de niños que habrían la misma con el lema: "El futuro es nuestro y lo queremos sin torres". (Ver mi artículo de entonces: "Bajo los ecos de un tambor de cabra" (https://elcanario.net/Secciones/conlafirmadeagapitodecf.htm)

Conocí a Chucho por boca de mis alumnos cuando una mañana de 1980 me dijeron en el Colegio Ramón y Cajal de La Orotava: "Maestro, ayer estuvimos oyendo a un hombre hablar sobre los guanches". Más tarde lo conocí por completo, por amistades comunes como Mila, y, además de en la amistad, porque ¡quién no conocía a Chucho en este país!

A Chucho Dorta hay que entenderlo en base a cuatro coordenadas:

La primera es la cultura canaria, lo autóctono, la etnografía, el folklore, la ganadero y pastoril que reza el programa de esta VI Feria del Queso de Pinolere.

La segunda es la teatralización pública como forma de protesta, convirtiéndose en el centro del espectáculo para, a través de él, hacer llegar la denuncia de la historia masacrada y de la cultura aborigen olvidada a la ciudadanía. Usó la calle como su casa, y se paseó por ella como contador de la historia de Canarias.

La tercera era su faceta de poeta popular, plasmando en poesías folkloristas y del pueblo sus pensamientos sobre el mundo autóctono. Parte de esta son también sus cuatro libros sobre la pirámide de Chimayachi, el viejo oasis de Alcalá, el baño de las cabras y la fiesta de San Juan en el Puerto de la Cruz y el más famoso de todos el Tambor de Cabra. Sin embargo, sus libros no son ya algo diferente, sino la manera de dar fe de lo que hacía, de dejar constancia en acta de esa teatralización.

La cuarta fue ofrecerse él mismo como vehículo para todo ello. El yo, el ego de Chucho, estaba contemplado como el canal a través del cual trasmitir esa herencia cultural. Unos han elegido la política, otros la literatura, otros la etnografía o la historia como ciencia. Chucho Dorta se eligió a sí mismo.

A raíz de esto, el que había viajado por medio mundo: París, las Islas griegas, el Círculo Polar etc. comenzó su aventura en la que pronto se vio que las instituciones, los partidos políticos y otros grupos sociales le daban la espalda. La primera vez que proponía sus actividades no, pero la segunda sí. Pues en la primera ya se encargaba de leerles la cartilla y cantarles las cuarenta con total desparpajo. Chucho es imprevisible, decían. Chucho era pura lógica, les digo desde aquí.

Muchas anécdotas nos ha dejado para el recuerdo y están en nuestra retina: La escenificación de la batalla de Acentejo donde, como Achimencey y un nuevo Quijote la emprendió a pedradas con el Adelantado y sus huestes hasta que hubo que hacerle volver a la realidad, como narra en un artículo Francisco Javier González, ya que si no, hoy no estaría Rogelio Botanz aquí para deleitarnos con su alumnado y el silbo gomero. Sus andanzas en Alcalá y Guía con San Joaquín al que se dirigió de tú a tú en mitad de la procesión o El Rincón acudiendo con un rebaño de cabras a la primera manifestación en contra de urbanizar este espacio agrícola, los castañeros de La Orotava, tantas romerías de La Orotava o bajadas de la Virgen de los Reyes en el Hierro, las tallas sin agua en La Gomera, las loas a la Virgen del Carmen patrona de los marineros, el C. D. Tenerife al que daba ánimos acompañado de su cabra la Luisa, o esa famosa romería de cabreros en Aguamansa hasta llegar al Baño de las Cabras en el Puerto de la Cruz la mañana siguiente a la noche de San Juan, entre tantas y tantas otras con el timple, el vaso de vino nuevo o sus sueños en Masca. Porque además, Chucho era un extraordinario guía turístico y también, en su juventud, entrenador de baloncesto femenino con varias generaciones que no le olvidan así como ameno conversador y parrandero.

El primero fue el 26 de noviembre de 2002, apenas unos días tras su muerte, en el que el Pleno del Ayuntamiento de La Orotava, decidió colocar su nombre en estos pajares de Aguamansa, pedir a su homólogo del Puerto de la Cruz la continuación de la Fiesta del Baño de las Cabras, y ver la posibilidad de reeditar alguno de sus libros.

El segundo, el 2 de diciembre de 2005, tres años después, en el Espacio Social la Casa de La Orotava, donde diversos colectivos y el pueblo llano, homenajearon su recuerdo con diversas intervenciones y una exposición en su memoria, parte de la cual se halla hoy aquí. De este encuentro guardamos un álbum con todos los textos, imágenes y demás actividades habidas y que hoy hacemos entrega a su familia. En éste se acordaron tres cosas: hacer un busto en su memoria, establecer unos premios anuales de cultura canaria "Chucho Dorta Benahuya" y promover una fundación. La mayoría de estas propuestas salieron del también luchador por la cultura aborigen, y también desaparecido, Antonio Cubillo, allí presente.

El tercero fue el 26 de septiembre de 2006 de nuevo en el Ayuntamiento de La Orotava, en donde tuve la oportunidad de presentar una moción en el Pleno en este sentido, refundiendo todas estas iniciativas anteriores para ser realizadas desde el ayuntamiento y que fue aprobada por unanimidad.

El homenaje de hoy 9 de abril de 2016 en el Parque Etnográfico Pinolere a cargo de las asociaciones Asociación Cultural Pinolere y Asociación Baño de las Cabras del Puerto de la Cruz, debe recoger el testigo y poner en marcha cuantas ideas no se hayan hecho de las citadas anteriormente.

Como alguien dijo, nuestra admiración hacia la valentía de Chucho por ser él mismo. Desde pequeño brilló por su marcada personalidad. De adulto, pese a todos los vientos contrarios, hizo lo que creyó. Aguantó ser tildado de loco, algo nada fácil de llevar, y no perdió el horizonte. Un ¡hurra por Chucho!

Para terminar, quiero aprovechar este acto y denunciar la masacre de cabras guanilas aconteciendo en los barrancos de Güi-Güi en Gran Canaria, canallada protagonizada por el Cabildo Insular de esta isla. Y lo quiero hacer en su memoria y como la haría él, en ese estilo folclorista y popular de sus versos. Chucho, va por ti:

En Güigüi, en Gran Canaria,

están masacrando cabras,

lo lleva a cabo el Cabildo

que del coto de Doñana

ha traído tiradores.

Señores politicastros,

las cabras tienen derechos

lo mismo que los cabrones,

que quien gobierna esa isla

y contrata cazadores..

Llenaremos el cabildo

de cabras pa gobernar,

mucho mejor que estos zánganos

asesinos sin piedad,

de baifitos indefensos

¡que no se entere San Juan!

Que venga ya el Guanarteme,

con San Chucho a darles caña

a estos mandados de España

que asesinan nuestras cabras

con dinero de la Unión,

porque dicen deforestan

nuestros campos ¡por favor!

Eso pasa por el clima

y por haber construido

tanto hotel en los barrancos

en espacios naturales

y en las tierras de labor.

La cabra guanil es vida

herencia de nuestros padres

la naturaleza les guía

la cuidan mejor que nadie.

¿Y ahora estos guanajas

se llaman ecologistas

por matar a tanta cabra?

Eso no es ecología

que es ante todo la vida

y no estas canalladas.

¡Babiecas, mas que babiecas!

Imploro a Achamán que baje

a romper las escopetas,

a dar voz a los baifitos

que ya no pueden balar

y ¡zas! a los señoritos

de la isla Tamarán.

¡Vivan las cabras guanilas!

¡Que viva la independencia!

El Cabildo a comer hierba

a los montes de la isla

y que gobiernen las cabras

que tienen más fundamento y,

desde luego más vergüenza.

¡Viva la Noche San Juan!

¡Que vivan las fogaleras!

¡Viva el Baño de las cabras!

¡Que vivan las ranilleras!


Agapito de Cruz, Pinolere, La Orotava, 9 de abril de 2016

VI Feria del Queso de Pinolere

VIAJE A AMÉRICA DEL SUR

La Orotava, 25 de julio de 2016/25 de julho de 2016 - Agapito de Cruz Franco

Relato del viaje llevado a cabo durante el mes de febrero de 2016

BUENOS AIRES

Estos párrafos sólo pretenden ser un reflejo de lo mucho vivido, pues el viaje daría para escribir un libro y ya Mila se encargaba de recoger todo tipo de anécdotas en el diario. En primer lugar, aparecer de golpe en Buenos Aires tras 13 horas de viaje en avión y en una población de 12 millones de personas, te retrotrae a los avisos recibidos antes de ir sobre la inseguridad ciudadana. Argentina además 

de una inmensa ciudad cosmopolita -con grandes barrios algunos más complicadillos- y más, tras los acontecimientos vividos con el "corralito" y la problemática social los últimos años, inducían a ir precavidos. Sin embargo los únicos problemas en ese sentido fueron las clavadas en el Aeropuerto de Madrid donde para ir tan solo a Barajas pueblo, a un tiro de piedra de la T-4, el Metro nos sopló 8 euros y si tenías sed, tres por una botella de agua de 50 cl . Inmersos luego en Buenos Aires, la única inseguridad ciudadana que notamos así como los problemas de robos etc. que escuchamos, fueron las noticias del canal Internacional de TVE hablando de los casos de corrupción en España como el caso Noos, Rodrigo Rato, Bárcenas, Valencia, Gurtel, Madrid... También es verdad que las televisiones argentinas relataban casos de asaltos o similares pero como ocurre en todos lados y más en las grandes ciudades. Pues, por poner un ejemplo de estos "problemas", al ir caminando por una avenida de Buenos Aires e írseme al suelo unos billetes 1000 y 2000 pesos al sacar el móvil del bolsillo, al poco me tocó un chico por detrás con ellos en la mano diciéndome que se me habían caído y no me había dado cuenta...

Buenos Aires impacta. Las distancias. Las enormes avenidas. Los barrios que son auténticas naciones. Hay dos Buenos Aires. O tres. Entendí por el libro de historia el porqué, tras las sucesivas luchas por reivindicarse como estado cada provincia y enfrentarse a Buenos Aires que quería acaparar el comercio con el Río de La Plata. Hasta por fin crear el Buenos Aires capital federal que representaba a todos y distinguirla de Buenos Aires provincia equiparable a cualquiera de las demás.

La gente de Buenos Aires y en general de Argentina nos pareció muy buena gente. Un idioma español delicioso con unos sonidos agudos en los verbos, unidos al "vos" y al "tenés" mezclado con el tango en cualquier esquina. Aprendimos el "por favor" como respuesta al "gracias", el "bárbaro" como expresión ante algo agradable, la exquisita atención y educación, la cultura que se palpa por todos los rincones. Es imposible sentirse extranjero. Somos tal para cual y es como estar en España. Sólo nos separan los estados y las divisiones nacionales. También palpamos la polarización política, empezando porque nada más llegar nos encontramos en la emblemática plaza de Mayo -donde aún se oyen los ecos de aquellas valientes madres contra la dictadura- con concentraciones permanentes y manifestaciones protestando por la encarcelación de la sindicalista Milagros Sala, una mujer que se gastó el dinero con los pobres y que dio con sus huesos por ello en la cárcel. Presidente Mauricio Macri, por favor...

COLONIA

Tras dejar atrás Buenos Aires, atravesamos el Río de La Plata y justo en frente, y a una hora de navegación apareció Colonia, ya en Uruguay.

Colonia de Sacramento, que así se llama esta población, es una ciudad patrimonio en Uruguay de origen portugués y se halla en el estuario del Río de La Plata. Es la llave para acceder a los ríos Paraná, Uruguay e incluso Paraguay, Río Negro o Salado así como todos los que componen la cuenca del Río de La Plata al que dan sus aguas.

Tras navegar el español Solís estos ríos en 1516, son españoles y portugueses quienes con galeones y fragatas los visitan y, los segundos, los que se dan cuenta de la importancia del lugar para viajar hacia el interior del continente. El lusitano Manuel Lobo en 1560 funda de esta manera, la que llamó: Colonia de Sacramento. En agosto de este mismo año es tomada por el español Antonio de Vera y Muxica. A partir de aquí se producen hasta siete cambios de propiedad, pasando a ser alternativamente española y portuguesa, con las habituales interferencias de barcos ingleses incordiando. De hecho se acaba de descubrir al lado mismo de la ribera un pecio inglés cargado de oro, plata, vasijas y armas de aquellos años que iba destinado a la guerra y hundido por los españoles. Naturalmente, este tesoro pertenece a Uruguay ya que el barco pirata de marras se metió donde no debía.

Pasa definitivamente a ser española en 1778, tras la guerra de 1776 entre Portugal y España. Esta guerra -nos cuenta el historiador orotavense Manuel Hernández González-, en el marco de aquella distribución del mundo hecha por estas dos potencias en Tordesillas, fue resultado de ocupar ambos imperios, zonas que no habían sido acordadas. Así, Portugal se fue de Colonia y España de la isla de Santa Catarina, hoy un estado de Brasil con parte continental y parte en el océano. Además Portugal cedió a España, Guinea, cuestión que está en el origen de la ocupación por parte de aquella de este país de África (Esto como dato curioso para los amantes de la novela y película: "Palmeras en la nieve").

En Colonia se palpa el alma portuguesa por todos lados: las casas, los tejados, las calles empedradas. Se conserva perfectamente la arquitectura de la época. Mención especial para la calle de "Los Suspiros". Dicen que se llama así porque allí ajusticiaban a los condenados y por tanto era donde exhalaban el último suspiro. También, porque era donde los marineros encontraban el amor entre suspiro y suspiro, tras meses de dura navegación. Es curioso, cómo a menudo, el amor y la muerte se unen en los milenarios recuerdos de nuestros pueblos. (Me estoy acordando del "Castañero de las siete pernadas" de La Orotava, pero eso está a miles de millas de aquí.)

MONTEVIDEO

Si la República Oriental del Uruguay tiene casi tres millones y medio de habitantes, de ellos cerca de dos viven en su capital, Montevideo, una ciudad fundada por familias canarias. De hecho el general Artigas, héroe de la independencia de Uruguay es descendiente de una de estas primeras familias de canarios por parte de su abuela y de aragoneses por parte de su abuelo.

A la antigua costa oriental del Virreinato de La Plata y anteriormente Virreinato del Perú, tardamos en llegar unas tres horas en guagua (ómnibus por estos lares) desde Colonia de Sacramento, en medio de un paisaje frondoso y verde lleno de vacas y caballos por doquier y que habla de la riqueza de sus pastos.

Comparado con Buenos Aires es una urbe pequeña. Sus gentes son muy agradables. Tiene una población que lidera los mejores registros iberoamericanos en cultura, calidad de vida, seguridad ciudadana, etc.

Las puestas de sol sobre el Río de La Plata son de una belleza extraordinaria. Situada justo a la salida del estuario y mucho antes de una de las zonas turísticas más importantes del hemisferio, Punta del Este, no hay nada como contemplar el sol cayendo sobre el horizonte. Recordemos que los meses de enero y febrero es pleno verano aquí, con unas temperaturas entre 28 y 30º y correspondiéndose con los nuestros de julio y agosto.

Ya en el grueso de la ciudad hay dos figuras ecuestres muy significativas: la del general Bruno de Zabala, su primer gobernador, y la del ya citado José Gervasio Artigas, su héroe nacional cuando la independencia del Imperio Español en el siglo XIX. Además, una exquisitez de edificios coloniales entre avenidas y casas de esa época, distorsionadas eso sí, por alguno que otro de grandes dimensiones en su plaza de la Independencia y bastante representativo de la ciudad.

La vuelta a Buenos Aires, al estar Montevideo en la salida del Río de la Plata y aquella más al interior nos llevó dos horas de navegación. El ferry no podía sino llamarse ¡cómo no!, "Francisco"...

TIERRA DEL FUEGO

Como la canción, viajar a Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente americano, es una "experiencia religiosa". Lo hicimos tras dejar atrás Buenos Aires y coger un vuelo que durante cuatro horas y media y haciendo escala en Trelew, sobrevoló La Pampa y La Patagonia hasta aterrizar en Ushuaia. Al llegar te das cuenta que de los 30 grados del Río de la Plata has pasado a 11 ó 13 y que los días son muy largos, pues la luz solar se va sobre las 11 de la noche. El cosmos parece que te sonríe más cerca. Todo, con una sensación especial de saberte en el comienzo del mundo. El Cabo de Hornos, en el que los naufragios a lo largo de la historia han sido su seña de identidad, junto con la Antártida, apenas a 1000 kilómetros, hace que se te cambien las coordenadas mentales. Navegar el canal de Beagle durante cinco horas imaginando a Darwin cambiando la historia de la humanidad y que conseguimos al tercer intento, ya que en el primero había tormenta y en el segundo se rompió el motor del barco, fue único. Como únicos los pingüinos magallánicos, papúa y rey o los lobos marinos desperezándose y miles de cormoranes rindiendo tributo a la vida societaria en la isla de los Pájaros. Al final el Faro del Fin del Mundo y antes el de Les Eclaireus. Nadie olvida cuando el transatlántico "Monte Cervantes" se fue a pique en este canal y la población del lugar acogió a los supervivientes.

Ushuaia quiere decir en lengua yámana "bahía que mira al Poniente". Tiene historias de presidios, de museos que se afanan en conservar su pasado, de frío polar, de nieve blanca y sangre roja en las Malvinas de la que es su capital. Porque el ser humano ha sido otro protagonista de estos espacios del más allá. Los yámanas sus indígenas originarios, encendían fuegos sobre las colinas para calentarse, y por esta razón los primeros europeos en llegar a estas tierras nombraron así al lugar. Onas, habitantes del interior, en los bosques. Patagones mucho más arriba ya a partir del Estrecho de Magallanes. Todos asesinados o engullidos por nuestra civilización. Sólo queda una indígena de pura sangre yámana con 84 años en Puerto Williams, una población del Canal de Beagle en el lado de Chile y que es más bien un asentamiento de la Armada.

Con majestuosas montañas descendiendo de los Andes, lagos caprichosos e inmensos bosques de lenga, el árbol propio de esta flora antártica, con raíces superficiales que hace que el viento desgaje sus troncos, toda la isla de Tierra del Fuego es un Parque Nacional. Isla partida en dos por las divisiones nacionales entre Argentina y Chile, un mal endémico entre pueblos hermanos que desde el nacimiento de sus repúblicas ha estado marcado por conflictos que desgraciadamente emborronan una naturaleza en muchos aspectos aún intacta.

Y mención especial para Omar, un amigo, buen conocedor de estas montañas y que nos contó muchas historias.

LA PATAGONIA

La Patagonia es un inmenso territorio que abarca desde La Pampa argentina al norte, por debajo de Buenos Aires hasta la Tierra del Fuego. No distingue de nacionalidades, y comprende también desde la región X de los lagos de Chile hasta el final de este país. Incluso el territorio argentino de las islas Malvinas y otras islas antárticas, usurpadas aún en pleno siglo XXI por el colonialismo de Gran Bretaña, son consideradas parte de esta región de la América austral, con su capital en Ushuaia. Es una auténtica vergüenza internacional, que un país que ocupa el Consejo de Seguridad de la ONU siga manteniendo esta lacra del colonialismo en la otra punta del mundo. Lo que dice mucho de las Naciones Unidas y la hipocresía de muchos de sus componentes los cuales no merecen respeto alguno

Su nombre se debe a Fernando de Magallanes, cuando a comienzos del siglo XVI llegó al estrecho que hoy lleva su nombre por encima de la Tierra del Fuego y entró en contacto con los indígenas a los que denominó "patagones". Los patagones o en realidad "tehuelches" eran una raza extraordinaria por su altura y corpulencia (los españoles les llegaban a la cintura). Poblaban toda esta vasta región y hablaban la lengua "tzóneka". El nombre de patagones se debe a que el marino hispano-portugués al observar sus grandes piernas los llamó patones y de ahí patagones, como consta en el diario de su cronista Antonio de Pigafetta. Sin embargo, otros estudiosos, como el argentino Ramón Lista en el siglo XIX, entienden que deriva de la palabra "pátak" de origen quíchua pero incorporada al lenguaje de estos indios y que equivale a centuria. Según él, los indios al ser preguntados por los españoles, respondieron que eran muchos, que eran cientos, quedando así ese nombre para la posteridad. Hoy los patagones han desaparecido.

De todos modos más pueblos indígenas existían en parte de estas tierras, como el caso del único que se ha mantenido hasta la actualidad, los mapuche o pehuenches (llamados araucanos por los españoles). En realidad una treintena de pueblos indígenas poblaban desde el norte del Río de la Plata hasta el sur del continente y que nuestra civilización fue lentamente acabando con ellos. Eran pueblos cazadores recolectores pero también agricultores y pastores. En la actualidad, los mapuche que viven entre Argentina y Chile tienen su propia bandera y su propia lengua, y no se consideran ni argentinos ni chilenos, tanto los que se hallan integrados en sus sociedades, como los que viven en sus poblados, dedicados hoy al cultivo de la tierra, la pesca, la artesanía y el turismo. Si quieres leer sobre el pueblo mapuche te remito a un artículo mío de hace años dedicado a Miguel, un mapuche que vivía en La Orotava y que ahora regresó a la tierra que le vio nacer. (https://canariassocial.com.mialias.net/opinion/item/9205-miguel-huenchual-mapuche)

Recorrimos varias provincias de Argentina que forman parte de este lugar como Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. Las del final, a la región X de los Lagos en Chile. Poblaciones como El Calafate, Bariloche, Villa Angostura o San Martín de los Andes en Argentina y Puerto Varas y Puerto Montt en Chile. Lugares estos últimos, como el caso de Bariloche, Puerto Varas y Puerto Montt, de gran emigración alemana al final del XIX y que reflejan en parte la arquitectura, las costumbres o la gastronomía de Alemania o Suiza.

Lugares geográficos abundantes en parques nacionales gracias a la labor del explorador y naturalista Francisco Pascasio Moreno, el "Perito Moreno" que vivió a caballo de los siglos XIX y XX. Parte de alguno de ellos lleva su nombre como el glaciar cuyas aguas al deshelarse forman el gran Lago Argentino. Junto a estos parques las grandes montañas de los Andes que cobijan lagos y más lagos impresionantes, mezclados con una frondosa naturaleza salvaje que alterna con desiertos y praderas de matorral que se suceden monótonas a lo largo de miles de kilómetros. Entre los lagos que pudimos observar: Nahuel Huapi, Correntoso, Espejo, Escondido, Falkner, Villarino, Hermoso, Machoquino, Lácar, Todos los Santos, Llanquihue ...

Entramos en Chile por uno de los pasos de los Andes, Cardenal Samoré, donde estuvimos al menos tres horas en la aduana, pues hicieron bajar todas las maletas de la guagua que habíamos cogido en Bariloche con un hermoso perro oliendo hasta la cartera. MERCOSUR como no espabile lo tiene claro ¡Qué pena que países que fueron el mismo durante las épocas precolombina y la del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata hayan derivado en todas estas "repúblicas de aire" como las denominó Bolívar decepcionado antes de morir. A ver cuándo se acaban tantas fronteras artificiales en Iberoamérica.

El paso entre Argentina y Chile es una zona llena de volcanes activos como Tronador, Puyehué, Calbuco, Puntiagudo, Osorno. Algunos con explosiones recientes como la de abril del año pasado o la que hace 4 años sepultó en cenizas la ciudad de Angostura, que aún hoy no han sido del todo retiradas y que obligó al 50% de la población a irse, sobre todo la no adaptada. Volcanismo que se añade a su condición de ser una zona de terremotos y consiguientes maremotos, como todos recordaremos no hace mucho en la costa chilena del Pacífico. No tuvimos ningún miedo porque ya nuestro amigo Nemesio M. Pérez, buen conocedor como vulcanólogo de esta zona nos informó muy bien y se encargó de despejarlo.

Para terminar, lo mejor es hacerlo en el idioma del pueblo mapuche: "Mari mari tacuifi añai deñi mapú" (Bienvenidos sean hermanos a mi tierra).

ISLA DE CHILOÉ

Pacífico Sur. Desde Puerto Montt en el Golfo de Corcovado al sur de Chile es fácil acceder a Chiloé, un archipiélago en cuya isla grande está Castro, su capital, fundada en 1567 por Martín Ruíz de Gamboa. Se va en guagua, se tarda unas dos horas y hay que hacer uso de un transbordador.

Es un lugar extraordinario que conserva buena parte del mundo y costumbres ya desaparecidas. Parece como si regresaras al pasado.

Sus primeros habitantes fueron los indios Chono que hablaban el kawesqar y después los Huiliches que huían de los Mapuche. Luego se mezclaron todos e hicieron causa común con los soldados realistas españoles frente a la naciente República de Chile, en la guerra de independencia. Chiloé siempre quedó desconectado del continente, como cuando las primeras rebeliones indígenas contra Valdivia y demás conquistadores o más adelante con la independencia de Chile, tras la que Chiloé siguió durante mucho tiempo perteneciendo a la Corona Española. Hoy en día si a un chileno de la zona le preguntas por Chiloé se sonríen y te dicen que son muy suyos: "Ellos no quieren saber nada con el continente".

Los indios cultivaban una buena variedad de papas y hortalizas ya que la isla es muy fértil. Algunas de ellas han llegado hasta nosotros, las que en La Orotava denominamos papas "quineua" o papas "maría" proceden de aquí, según cuenta el experto en el tema, Juan Manuel Raya.

Cuando la llegada de los españoles fue llamada Nueva Galicia y su capital Santiago de Castro. De ambos nombres sólo quedó Castro como capital actual y de la isla, la voz huiliche de Chiloé.

SANTIAGO DE CHILE

Chile es una sociedad hospitalaria y una geografía alargada como las araucarias, con paisajes increíbles tanto por su frondosidad, como por sus desiertos, tanto por su luz y su sol como por su permanente bruma y lluvia. Y un océano, el más Pacífico de todos, que se extiende hasta cobijar la isla de Pascua entre otras maravillas. Ir a Santiago, su capital, estando bastante más al sur, en la Región de los Lagos, puede hacerse por carretera perfectamente o tren y pasar por Concepción, Valdivia y demás ciudades históricas, pero si el tiempo apremia, lo mejor es cogerse un avión desde Puerto Montt y presentarte en una hora y media

Para entender a Chile nada mejor que leerse el libro de Rafael Sagredo Baeza: "Historia mínima de Chile", y darse cuenta de los habitantes originarios, de las luchas de los españoles a su llegada allí y las derrotas y victorias indígenas hasta asentarse definitivamente. De un extraordinario período colonial. De por qué tras el nacimiento de la república, hay en Chile un predominio conservador en la política y el orden es un valor esencial. De cómo, si la nación es algo inventado, en Chile lo es aún más y la educación corre paralela a la sociedad y trasmite a esta muchas de sus posturas. De cómo cíclicamente se suceden recurrentes períodos dictatoriales que se asocian con períodos a su vez de expansión, crisis y por fin autoritarismo. Tres grandes ciclos a lo largo de su historia con Portales, Ibáñez y Pinochet como cabezas visibles.

Es una pena la historia enfrentada al norte con Perú y Bolivia con motivo de la famosa guerra del Pacífico en la década de 1870 por la que Chile se hizo con todas las minas de salitre (Recuerden, "Nitrato de Chile") y Perú y Bolivia perdieron parte de su territorio, esta última incluso la salida al mar. O ser el único país en el continente que no apoyó a Argentina cuando la Guerra de Las Malvinas, producto de su enfrentamiento anterior con este país hermano a causa de disputas sobre algunas islas en la Tierra del Fuego y límites territoriales, olvidando que el bonaerense General San Martín fue en realidad clave en su independencia. Y es una pena también la situación del pueblo mapuche que, incluso en época colonial con el rey Carlos III se respetaron sus tierras y sus sociedades y a raíz del nacimiento de la república comenzó una deriva negativa hacia ellos.

En Chile, como en Argentina o Uruguay, nos sentimos como en casa. El antiguo "Finis Terrae" del Imperio Español que inician en 1535 Diego de Almagro, Gómez de Alvarado, Pedro de Valdivia y Diego Hurtado de Mendoza era conocido entre los indios aimara, mapuche y quechua como Chilii y aunque comenzó denominándose Nueva Extremadura perduró el primitivo topónimo.

EL ESPAÑOL

El español es el idioma de todos estos tres países, además del mapuche. Es una lengua universal hablada por 564 millones de personas en el mundo y la que más crece. España es uno de ellos, pero apenas representa el 9% de los hispano hablantes. No tiene que ver nada con España. Sólo le quedó el nombre porque fue en la Península Ibérica donde evolucionó a partir del castellano, convirtiéndose éste en el español tras pasar a América, Asia y África y devenir, al contacto con otras lenguas e ir modificándose en el idioma de hoy en día.

Las academias de la lengua son 23 que forman parte de la "Asociación de Academias de la Lengua Española" (ASALE), creada en 1951 en México y con la sede de su Permanente en Madrid, donde también está la sede de la academia española (RAE) y la del Instituto Cervantes. Por el número de hispanohablantes, México ocupa el primer lugar con 121 millones. Le siguen EEUU con unos 60 millones y en tercer lugar Colombia con 50 millones. Tras ellos, todos los demás países.

Donde mejor se habla y se trata al español es en América. Posee una fuerza y un crecimiento espectaculares. Donde peor en España, con una sociedad perdida en el ombliguismo nacionalista propio y periférico y que por este motivo, sigue confundiendo el castellano con el español. Además, por el enorme complejo de inferioridad que supone la opción por el inglés, tanto por creerse superiores al hablarlo, como por la innecesaria multitud de anglicismos usados por doquier por una "Gilipolling Society". Sin desdeñar tampoco la basura digital que supone meterte en redes sociales como Facebook y asistir a un auténtico vomitivo lingüístico en un buen tanto por ciento de sus usuarios, así como cierto periodismo que cambia la gramática a su antojo.

El español ha ido generando lenguas criollas por el mundo como: el "chabacano" en Filipinas (hablado por 500.000 personas), el "papaìamento" en algunas áreas del Caribe hablado por unos 230.000 hispanohablantes, el "palenquero" en Colombia que está desapareciendo, y el chamorro en la isla de Guam y las islas Marianas en el Pacífico, hablado por el 0,5% de la población.

Volviendo a América, era un placer oír hablar a argentinos, uruguayos y chilenos. Y por extensión al resto de países, pero hablo sólo de estos porque fue los que visitamos. El alto nivel cultural de estas sociedades. La exquisita educación. Los giros lingüísticos, las expresiones del español de estos países y el significado de muchas palabras nuevas para nosotros que aprendimos enseguida. Incluso la defensa del mismo, que contrasta con todo lo contrario en el estado español. Recuerdo una anécdota en una zona turística del sur de Argentina en la que un guía turístico nos explicó que allí la norma es que el que quiera escuchar las maravillas de la zona en inglés, tiene que pagarlo. Sino, todo el mundo a escucharlo en español. Ya sabemos lo que ocurre en las zonas turísticas españolas. Pero sobre todo, y volviendo a donde se habla y se ama el español, América, resaltar ese ejemplo de respeto y promoción de un idioma que es el suyo propio.

Agapito de Cruz Franco

CARTA A LOS BELVERISCOS, 

DESDE LA EDAD MEDIA

12 de julio de 2016 / 12 de julho de 2016 - Agapito de Cruz Franco

"Nos ha llegado noticia, en medio de los quehaceres de este tórrido verano de 1040, que en la primavera del año 2016, se publicó, apoyado por la Asociación Cultural Río Sequillo y el Ayuntamiento de Belver de los Montes (Zamora, España): "Belver en la Edad Media", de Mariano ("Charles") García Bermejo. Este es un libro para leerlo varias veces. Tiene mucha información de lo que fuimos, de cómo era nuestra vida y este valle hace mil años, de las gentes que lo habitábamos. Me hubiera gustado conocer más a Mariano, su autor, para decirle de primera mano muchas cosas a las que los historiadores no llegan, no pueden llegar, ya que su labor de científicos de la historia se centra en los manuscritos, pergaminos y diplomas de los archivos así como en analizarlos y establecer relaciones, lo que él hace muy bien, más allá de la simple exposición de los hechos. Completarían la ya bastante bien dibujada imagen 

de Belver y la antigua Villa de Zaide, los biólogos a través del ADN de los belveriscos, los arqueólogos excavando bajo el subsuelo, las viejas construcciones que aún perduran, los apellidos de todos ustedes hijos de Belver y la Villa de Zaide como yo y, sobre todo, el lenguaje, auténtico legado de las generaciones anteriores cuando se hablaban lenguas celtas, el latín, el leonés o el castellano primitivo. Generaciones que han ido reflejando en la palabra que perdura, los días y los sueños de los que hemos habitado esta villa a lo largo del tiempo.

Quiero felicitar a Mariano por dar a conocer tantos detalles que muchos de ustedes no sabían de nuestra villa, nuestro monasterio, nuestro castillo, nuestros monarcas, nuestros nobles, nuestros pueblos: Matilla, Pontigosos, Alafes, Quintanilla, Feres, Petrosilla, Casasola, Coria o Beiara. Y nuestro pueblo, en el que se mezclaron celtas, romanos, visigodos, judíos, árabes ... Cuando suban dejando el edificio del ayuntamiento a la izquierda, de tantos recuerdos para mí, toquen las piedras del murallón de la calle y quizás les lleguen vibraciones -creo que ustedes lo llaman así- de aquel primer muro que rodeaba nuestro monasterio de San Salvador por el que correteábamos de niños cuando aún no había sido cambiado su uso al actual municipal.

Cuando bailen en El Corro -algo que a mí me encantaba de joven- sientan bajo su suelo la música mozárabe de nuestros monjes y después la que trajeron de Europa los de Cluny. Cuando vayan a coger agua al Barrero es posible que en días de espesa niebla se encuentren con sus antepasados, viajando hacia los poblados que con el tiempo terminarían concentrándose en Belver.

Pero si algo quiero que les llegue de este libro que volveré a leer una y otra vez, es el espíritu rebelde que siempre hemos tenido en este Valle, explicado a la perfección en la configuración de nuestro Concejo -que ahora llaman Ayuntamiento- y que se reunía en el pórtico de la Iglesia de Sta. María, en el alto de la primitiva cerca de nuestro pueblo con su puerta de entrada en el "bao" que llamaban hace años del Sr. Nicolás donde nosotros construimos el primer puente y que hoy han hecho un parque dedicado a mi amigo Isidro. Aquello sí que era un puente y un río y no el adefesio que han hecho hace pocos años un poco más arriba. En la vieja Villa de Zaide y luego Belver, nunca renunciamos a nuestros derechos. Nos enfrentamos siempre a quienes querían usurpar nuestra cultura y nuestras propiedades. Siempre fuimos gente de frontera. Siempre luchamos y luché por lo que creía justo, contra unos poderes que llámense nobleza, iglesia o costumbres, cambian su nombre con los siglos pero perpetúan siempre lo esencial: arrebatarnos la libertad.

Búsquenme en el libro. Cuando me encuentren, seguramente me reconocerán también en parte de sus vidas. Porque yo nunca renuncié a mí misma y me he perpetuado a través de todos ustedes. Y de los que vendrán con el paso del tiempo, después de ustedes.


En Villa de Zaide, a 1 de Elul, 4800 / 1 de Shabán, 432 / 30 de julio, 1040

FRONILDE OVÉQUIZ SARRACINEZ, AUROVELLITO (LA RUBITA) "


***

El libro se puede encontrar en Belver de los Montes, Zamora. En Canarias se halla en dos de las mejores bibliotecas del archipiélago: la Biblioteca Municipal de la Orotava y la Biblioteca Científica de la Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia (FUNDORO), con sede también en La Orotava.

"El día que toda Canarias fue Vilaflor"

10 de julio de 2016 / 10 de julho de 2016 - Agapito de Cruz Franco

Gracias Margarita, gracias Mila. Como respuesta a esas felicitaciones y a esa enhorabuena, qué menos que anunciar algo, de cuyo contenido, ambas fueron protagonistas de primera fila: mi próximo libro, el cual comenzará a ser editado en este blog y luego en papel y que se llamará: "El día que toda Canarias fue Vilaflor". Cuenta la historia de cómo un pueblo se enfrentó a un gobierno y a una multinacional de la energía hace ya 14 años y que significó un antes y un después

en la vida de este archipiélago. Con ello, las sucesivas generaciones podrán observar lo que ocurrió, cómo ocurrió y el porqué ocurrió. Y podrán también tener de primera mano: documentos, imágenes e información de lo ocurrido, ya que a menudo el hecho ha sido manipulado y usado por quienes nada tuvieron que ver con él y para fines ajenos por completo a lo que se denominó: "Espíritu de Vilaflor".

Como primicia de este próximo libro, que lleva ya mucho tiempo gestándose y al que solamente le falta ese toque final, dejo aqui el prólogo.Todo un lujo de metáfora que les animo a leer...

Prólogo: El cuento de un "Elco"

(Cuento para niños y niñas y para quien quiera seguir siéndolo)

Vamos a contar un cuento, que no es ningún cuento y que empieza así:

Había una vez un país llamado Grinidilla que estaba asentado en un lugar privilegiado, pues el mar bañaba sus costas que eran ricas en flora y fauna marina. Mamá Alisios arropaba sus fértiles cumbres y, protegido por Papá Echeyde, en todo el país se disfrutaba de un clima y de una atmósfera que era la envidia de los países vecinos.

En otro país llamado Cilitillas habitaba un "Elco", que era un monstruoso dragón extremadamente letal y peligroso. Este terrible ser tenía dominados a los habitantes de Cilitillas porque les ofrecía y les imponía un alimento que él decía era imprescindible para ellos. Este alimento era bueno en sí, aunque lo malo era la forma que tenía de producirlo, pues se alimentaba de los tesoros fósiles de la Naturaleza y bebía mucha agua de mar que luego orinaba muy, muy caliente, destruyendo toda la vida de los arrecifes costeros; además por sus narices echaba un humo venenoso que mataba lentamente a las plantas, peces, animales y demás seres. El alimento que vendía a los habitantes eran sus excrementos, que se hicieron de tal manera imprescindibles, que la gente aceptaba a este dragón como algo necesario, pero sin darse cuenta que los estaba envenenando despacito y silenciosamente.

Un "Elco" de Cilitillas tuvo un hijo que, creció tanto, que no cabían los dos en el mismo país, por lo que el joven "Elco" se fue a vivir al de Grinidilla. En este país se introdujo sobornando al Rey (al cual le ofreció con engaños grandes riquezas) y comprando al Brujo Sacerdote con monumentales regalos. Estos le permitieron instalarse en una zona costera que anteriormente había sido muy valiosa para sus habitantes por sus regalos naturales: pesca y marisco en abundancia, bosquecillos de tarajales, sosa que extraían de la barrilla -planta del vidrio- y cauces de barrancos muy fértiles. El dragón "Elco" se alimentaba igual que su padre, pero como era más grande, pues bebía y comía mucho más y, aunque su atractivo y sus promesas eran mayores, cobraba un impuesto mucho más caro: exigía a los habitantes que se alimentaran con partículas de metales pesados, que respiraran óxido de nitrógeno (NOx), que regaran sus campos con lluvia ácida (CO2) aunque el Planeta sufriera grandes catástrofes climáticas. Cada habitante que usara su energía, tenía que pasar periódicamente por una inspección muy estricta de la cantidad de alimento que consumía y pagar en dinero un alto precio por algo que otros dragones buenos, pero que "estaban reprimidos", no cobrarían tanto y no perjudicarían nada en la fabricación del mismo.

Y es que en el Reino de los "Elcos", convivían como podían otros dragones buenos: estaba Eolo, con una gran fuerza capaz de encender todas las bombillas del país de un solo soplo; Magec, el Sol, que con sus poderosos rayos era capaz de alimentar gratuitamente a todos en colaboración con Eolo y Naturaleza, que era antiguamente la Reina Sabia y Benefactora de todos los países. Pero estos dragones buenos se hallaban secuestrados por los esbirros de un "Elco" de Cilitillas , otro de Grinidilla, otro de Jinimirilla, otro más de Tirijina y el peor de todos, uno que habitaba en DESA, que era el Reino Mayor de todos los dragones malos.

Pasó el tiempo y estos comenzaron a extender sus tentáculos para llegar a otros países, atravesando zonas protegidas de la Naturaleza, perjudicándola seriamente, pasando por encima de casas, envenenando a sus moradores y robando a la gente parte de su tierra para apoyar sus asquerosas ventosas. Arrasaron el país de Goímar, a pesar de que muchos vecinos trataban de impedirlo subiéndosele a las espaldas de las ventosas, disparándole tentáculos por las noches, recurriendo a las energías antiguas que dormían en las Pirámides de Chacona, llamando a los espíritus isleños al son de chácaras y atambores..., pero todo fue inútil, y terminaron apoderándose del lugar.

Sin embargo, cuando llegaron al país de Grinidilla se encontraron con unos seres hechos de madera de TEA que llamaron a todas las aves y demás seres vivos del monte y de los poblados. Además, se unió a ellos la Flor de Chasna, una "rara avis" tan difícil de ver y de encontrar como la Violeta del Teide. Todos juntos cantaron, bailaron y gritaron muy fuerte por las calles hasta hacer retroceder a los dragones malos hasta su castillo, donde, rodeados por el pueblo, no pudieron poner las horribles patas metálicas por donde querían. Cuando se calmaron todas las avecillas, los Elcos que no paraban de imaginar cosas malas, pidieron la ayuda, de común acuerdo con el Rey al que tenían comprado, a un nuevo ser, el Dinosaurio REE, que, aunque intentó, ayudado por los esbirros de los Elcos, instalar sus ventosas de nuevo entre los árboles y las plantas de las medianías, no lo consiguió, al ponérseles delante cientos de chasnerillos, espíritus de las medianías que guardan la memoria de nuestros antepasados por el Camino de Chasna y que se habían despertado con tanto escándalo.

Tiempo después, los Elcos, para vengarse de la población, decidieron gasearla y sus sucias mentes empezaron a pensar un Plan para llenar el País, engañándolo de nuevo, con un Can llamado Gas pero tan venenoso como los otros alimentos, y que habían decidido traer a través de dos Puertos, uno en Grinidilla y otro en Arinaguilla y que, comenzaron a decir que iban a ser muy grandes, para que la gente no se diera cuenta si lo hacían chiquititos, poniendo de nuevo así sus patas en la islas y espantando a Eolo y Magec.

Este cuento que, como ya hemos dicho, no es ningún cuento, todavía no ha terminado y debería tener un final feliz, o quién sabe, tal vez triste. La opción depende de ti: ¡Tú puedes elegir el final!

Final triste: ¿Dejarás que un "Elco" y el país que está en DESA, junto con el Dinosaurio REE y el can GAS que se les ha unido, sigan manipulando y vendiendo muy caro su alimento, contaminando y destruyendo la Madre Naturaleza, matando y envenenando peces, aves, reptiles y demás habitantes, y, manteniendo secuestrados a los dragones buenos Eolo y Magec en el fondo del pozo de la ignorancia?

Final feliz: Una princesa llamada Sensata Sensible, logra escapar del destierro, abandona el castillo del vendido rey, y renunciando a su vida de palacio se une al pueblo, y tras largas persecuciones en DESA por parte de los esbirros de un "Elco" consigue huir y reúne a un grupo de niños y niñas, para juntos comenzar una larga lucha pacífica pero sin tregua, informando a todos y cada uno de los habitantes de los países. Al final, fueron tantos los niños, las niñas, y los mayores arrastrados por ellos, que lograron escapar del letargo en el que habían estado sumidos y se enfrentaron a todos los "Elcos", negándose a seguir consumiendo su alimento y exigiéndoles que liberaran a los dragones buenos. Los "Elcos" enloquecieron y, aunque patalearon y resistieron con uñas y dientes, no les quedó otro remedio que rendirse liberando a Eolo y Magec, quienes rápidamente, con la ayuda de los habitantes, instauraron un alimento sano, benévolo, no perjudicial y muy barato que hizo sonreir a todas las Islas y a todo el Planeta. También obligaron a los "Elcos" a retirarse y con ellos a todos sus restos venenosos y contaminantes.

Por desgracia el final feliz todavía no ha llegado. Ahora es cuando más hay que estar vigilando, para que el dragón malo "Un Elco", que vive definitivamente en DESA, y que se disfraza del can GAS, no logre sus malévolos propósitos junto al Dinosaurio REE y otros de refuerzo que se les han unido llamados ¡Eh1-¡Ohn! o Gas-Anti-Natural.

Ave Fénix y Magarza

(*) Tras el seudónimo "Ave Fénix y Magarza" están los miembros del Tagoror Ecologista Alternativo (TEA), José María Gil Chueca y Margarita Rodríguez MAYANTIGO, que elaboraron en 2002 este cuento, como una acción ecologista más en la lucha por las energías limpias. Margarita, sería luego la protagonista de la película canario-belga: "La Isla donde duerme La Edad de Oro", ópera prima de la directora Isabelle Diercks, "una búsqueda de sueños y de deseos donde la particularidad de la cultura insular revela otra realidad opuesta al paraíso vendido por la industria turística" como la definiría la prensa.

Comentarios

8 de julio de 2016 / 08 de julho de 2016

Margarita Rodríguez MAYANTIGO

"Qué bueno Agapito ! Mi Amigo y Maestro de mi hija, mi Educador y Compañero en el Libre Pensamiento... Sólo felicitarte y agradecer esta ventana que, aunque entiendo literaria, me seguirá guiando en la memoria y el camino hacia lo mejor de nosotr@s y este maltratado Planeta Agua... ¡Salud y" Biosabiduría"!, PD.:Gracias Mila, por tu generosidad y soporte, sin el cual, sabemos que nada de esto sería tan bueno y bonito..."

Mila Expósito González

Agapito, yo también te doy la enhorabuena por esta iniciativa que llevas años fraguando. Por fin se está haciendo realidad.
Margarita muchas gracias y un beso grandote para ti.

Bienvenidos / Bem-vindos

6 de julio de 2016 / 06 de julho de 2016


Este blog forma parte de mi página web y es un espacio virtual en el que intercambiar ideas y sensaciones sobre literatura. Y al decir literatura me estoy refiriendo a la vida misma. Espero que te guste lo que aquí puedas encontrar y que podamos navegar juntos más de una vez.

 Agapito de Cruz Franco